Sobre la revista
La Revista del Tribunal Regional Federal de la 3ª Región fue lanzada en 1990 como repositorio oficial de la jurisprudencia del Tribunal. Posteriormente, se incorporó la publicación de artículos jurídicos de autoría de los miembros del Tribunal y de colaboradores externos.
En el transcurso de estos más de 30 años de edición, la publicación ha pasado por diversas transformaciones con el fin de seguir cumpliendo satisfactoriamente con su misión institucional. Al principio, la Revista existía solo en formato impreso y con tirada restringida. En un segundo momento, comenzó a contar con versión en CD-ROM y, luego, con contenido en línea.
En 2023, la Revista fue sometida a un proceso interno de reestructuración para su disponibilidad a través de la plataforma OJS, alineándose con los estándares nacionales e internacionales de calidad y rigor científico, incluyendo el compromiso con rígidas directrices éticas, mediante la adopción de un “código de conducta” dirigido a todas las partes involucradas en la publicación.
En lo que concierne a la “línea editorial”, el contenido de la Revista abarca la divulgación de artículos científicos inéditos, con un enfoque especial en el Derecho aplicado a la Jurisdicción Federal, sin perjuicio de temáticas relativas a otras ramas del Derecho y Ciencias Humanas interdisciplinarias correlacionadas. Además, la Revista es repositorio oficial de la jurisprudencia del TRF de la 3ª Región, por lo tanto, cuenta con secciones destinadas a la disponibilidad de acuerdos (acórdãos), decisiones y sentencias relevantes.
Los interesados en enviar material para publicación deberán acceder a la página de la Revista, efectuar el registro en la plataforma OJS y adjuntar el archivo, siendo relevante destacar que el flujo de “sometimiento” de artículos para publicación es continuo y totalmente gratuito.
Todo el material recibido pasa por una evaluación preliminar (desk review) realizada por el equipo del Gabinete de la Revista, para la verificación del cumplimiento de los requisitos formales obligatorios establecidos por el Consejo Editorial, los cuales están enumerados en las secciones relativas a las “condiciones para el sometimiento” y a las “directrices para autores”.
Cumplidos los requisitos de la etapa preliminar, se inicia el proceso de evaluación por el sistema doble-ciego por pares (double-blind peer review), a través del cual los revisores analizarán el material con el fin de recomendar o no su publicación, conforme a lo detalladamente descrito en la sección concerniente al “proceso de evaluación”.
Actualmente, la Revista tiene periodicidad semestral, posee solo versión electrónica, teniendo como público objetivo no solo a los Magistrados y servidores del Poder Judicial, sino también a la comunidad jurídico-científica en general, englobando miembros de otras instituciones públicas, abogados, así como cuerpo docente y discente en el ámbito de cursos jurídicos y demás áreas afines.
Siendo así, con el objetivo de ampliar la difusión del contenido, la Revista ofrece acceso libre e inmediato a su acervo, siguiendo el principio de que la disponibilidad gratuita al público proporciona una mayor democratización del conocimiento científico.
-
e-ISSN: 1982-1506
-
Qualis Periódicos - CAPES: clasificación B4 (Derecho e Interdisciplinar – Cuatrienio 2017/2020)



